martes, 24 de febrero de 2009

ACUIFERO GUARANI, TOBA TARIJEÑO Y LA SEQUIA



JUNTO AL TOBA TARIJEÑO, PUELCHE, PAMPEANO, EL URUGUAYO RAIGON… ACUÍFERO GIGANTE GUARUANI DEL MERCOSUR

La invasión de aguas salobres y de líquidos cloacales afecta al acuífero Patiño uno de los principales recursos hídricos de Paraguay.

Extendido entre las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, el Acuífero Guaraní tiene una superficie aproximada de 1.194.000 km2. El 70% le corresponde a Brasil, el 19% ala Argentina; el 6% a Paraguay y el 5% restante a Uruguay. Abarca 2.800.000 kilómetros cuadrados de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

Sus dimensiones son fabulosas: supera en tamaño a España, Francia y Portugal juntas. Con un volumen de 55 mil kilómetros cúbicos (cada kilómetro cúbico equivale a un billón de litros de agua), y con una explotación adecuada, podría abastecer a unas 720 millones de personas con una dotación diaria de 300 litros por habitante. Hoy suena casi a una película de ciencia ficción.

Las estadísticas dicen que el 85% del agua que se usa es acaparado por el 12% de la población. Una vez más, una torta que se reparte de manera desigual aunque en nuestro caso, la naturaleza arroja beneficios de la inequidad. El continente americano, con sólo el 12% de la población, contiene el 47% de las reservas de agua potable del mundo.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable calcula que tiene unos 37.000 kilómetros
cúbicos de agua acumulados, y un proceso natural renovable anual de 166 kilómetros cúbicos.

EL ACUIFERO GUARANI PUEDE ABASTECER DURANTE 200 AÑOS A LA ACTUAL POBLACION MUNDIAL

La industria del embotellamiento supera en ganancias a la industria farmacéutica.En EE.UU. el galón de agua potable embotellada supera en precio al galón de petróleo.

Hoy hay 300 millones de personas en el mundo que pagan por agua: a principios de los 90 eran 50 millones.

De los 6.250 millones de habitantes del mundo, unos 1.100 millones no tienen acceso al agua potable y más del doble vive sin condiciones sanitarias dignas.

Algunas estimaciones dicen que para el 2050, la demanda de agua será un 56% mayor que el suministro.

Con ríos contaminados por el uso de agro tóxicos, son muchos los países que usan aguas subterráneas para dotar a sus poblaciones.

El Acuífero Guaraní tiene 1.194.000 km2 y supera en tamaño a España, Francia y Portugal juntas. Con un racionamiento adecuado, podría abastecer diariamente a 720 millones de personas.

América, con el 12% de la población mundial tiene el 47% de las reservas de agua potable del mundo.

Para vivir - En la provincia de Buenos Aires, el consumo promedio por habitante por día es de

330 litros, según datos aportados a Hoy por Aguas Bonaerenses (ABSA). Hay ciudades, como Dolores, en las que el consumo aproximado es de 256 litros. En La Plata se estima que es todavía mayor, teniendo en cuenta que ABSA produce alrededor de 350 mil metros cúbicos de agua por día, es decir unos 350 millones de litros por jornada.

Lo que marca entre 600 y 700 litros de agua potable por habitante cada 24 horas en la capital bonaerense, según la mencionada compañía. Más allá de la polémica, y si bien recién se está avanzando en los estudios de este lugar, en las profundidades de nuestro continente, no existen dudas ni de su potencial ni tampoco de su valor económico-estratégico.

Abrir mapa

Nota del Editor. En 2008 se supo de un emprendimiento emplazado en la Puna Salteña cuya finalidad es la de exportar a razón de 6.000 litros/hora hacia un emprendimiento minero ubicado del otro lado de Los Andes. Es una muestra de que los acuíferos poseen un rico interés empresario…¿cómo no emplearlos para la producción de alimentos como es el caso de la necesidad de los Argentinos, dueños del recurso???

Jorge Amar

Salta: el plan de exportar agua industrial a chile para consumo minero.

18 DE ABRIL DE 2008

Tras el agua de la Puna hay un negocio de 5.700 millones de dólares.

Según un informe de Minería, que salió a luz ayer, bombearían hasta 6.000 litros por segundo a Chile. Quienes dicen que el agua será dentro de algún tiempo un recurso más estratégico que el petróleo, se equivocan. El agua no será, sino que “ya es” entre todos los recursos, el más vital, estratégico y preciado. Cómo se explica de otro modo que hoy en la Puna salteña esté a un paso de consumarse un proyecto que en el Norte chileno redituaría 5.700 millones de dólares en 20 años, pero que de este lado de la cordillera podría dejar los acuíferos andinos tan secos como los de Punta Negra y Monturaqui, hoy agotados en Atacama ante los consumos industriales de la gigante del cobre La Escondida.

El pasado lunes El Tribuno comenzó a revelar los detalles de un proyecto que elaboró en 2.000 una inversora de Santiago de Chile, El Alamo, y que dio origen una iniciativa privada en la que algunas empresas de existencia real y otras sospechadas de ser “sellos de goma” incurrieron en un sinnúmero de faltas e irregularidades con las cuales mantuvieron oculto un plan de “exportación de agua industrial” para consumos mineros en la región de Antofagasta.

El expediente que examina desde ayer la Unidad Revisora de Contratos (UNIREN) no deja dudas sobre el destino de exportación pretendido para el agua de los pozos que comenzaron a perforarse a fines de 2007 en Quebrada del Agua, Laguna Socompa, el Salar de Llullaillaco y el Salar de Río Grande, a escasa distancia de la línea cordillerana que separa a Salta de Antofagasta.

Estas perforaciones fueron paradas el 17 de febrero por la Secretaría de Recursos Hídricos que, sin embargo, volvió a autorizar su continuidad. Esta decisión se explicó con un resolución del Ministerio de la Producción por la cual la firma que llevaba adelante las tareas acreditó que se hallaba habilitada desde abril de 2007 a realizar evaluaciones hidrogeológicas destinadas a alumbrar aguas subterráneas para “uso minero, agrícola y agroindustrial en los departamentos Los Andes y La Poma”.

El 6 de diciembre, a través del decreto 3679, la Provincia declaró cumplidas las metas que la citada empresa había comprometido en favor del desarrollo de la Puna salteña.

Entre fines de diciembre y comienzos de enero, sin embargo, se avanzó con perforaciones que dejaron traslucir un plan de “exportación”, pero de estas excavaciones, la autoridad de aplicación del Código de Aguas dijo haberse enterado “ya cuando los pozos estaban casi terminados”. La lista de supuestas faltas cometidas a las leyes y resoluciones vigentes es más larga que el acueducto que BHP Billiton, el grupo australiano que explota La Escondida, espera ver trazado por Socompa en pocos meses más. La UNIREN tendrá la palabra final, pero desde los más altos niveles de la Provincia se aseguró que no se permitirá que el agua de la Puna sea desviada para consumos mineros en el Norte chileno.

¿Se puede exportar agua?

Ninguna ley en la Nación ni en la Provincia considera la posibilidad de una “exportación de agua” como la que las grandes corporaciones mineras de la región de Antofagasta pretendieron imponer sin éxito desde Potosí (Bolivia) y ahora desde Salta. En el medio, recordemos, otro proyecto de extracción calcado a los anteriores fuera rechazado en octubre de 2007 por la chilena Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA), para evitar que las comunidades campesinas y la vida silvestre se vean seriamente afectadas solo para que la minería de Atacama abarate los costos de produccion de su agua industrial y acreciente las ganancias del cobre.

Las cifras

  • 170,4 millones de metros cúbicos anuales es el bombeo máximo que el proyecto prevé desde la Puna salteña hacia las mineras de Atacama.
  • 6.000 litros por hora llevarían los dos acueductos que se desprenderían desde Socompa y Sico hacia La Escondida y Chuquicamata.
  • 1,5 dólares es el valor que las empresas asociadas en el proyecto cobrarían por cada metros cúbico trasvasado desde la Puna salteña hacia Atacama.
  • 8 pozos en el primer año, 21 en el segundo, 22 en el tercero, 20 en el cuarto y 19 en el quinto año prevé el plan elaborado en Chile en 2000.
  • 203 millones de dólares es la inversión estimada para el acueducto que abastecería a La Escondida a través de Socompa.
  • 224 millones de dólares es el costo estimado del acueducto que abastecería a Chuquicamata a través de la línea de Sico.

Un informe lapidario

Un informe que elevó la asesoría jurídica de Minería el pasado 18 de febrero y está por estas horas a disposición de la unidad revisora que preside Emilio Tuñón, no deja dudas sobre la intención de desviar el agua de la Puna hacia consumos mineros en el Norte chileno.

El informe expone una presentación complementaria en la que Servicios Mineros -una de las empresas asociadas tras el plan alentado por BHP Billiton- sostuvo que el proyecto “permitirá dar cumplimiento al Tratado sobre Complementación Minera celebrado entre las Repúblicas de Chile y Argentina, facilitando los procesos de integración y cooperación económica regional a fin de lograr una fluida circulación de bienes y servicios y factores de producción en el área”.

Por si quedase alguna duda sobre el destino pretendido para el agua de los pozos de la cordillera que denunció El Tribuno, la firma Servicios Mineros precisó que “para que el agua en cuestión permita la expansión de la minería chilena, es menester fijarse como meta la producción de 6 metros cúbicos de agua por segundo”.

En el siguiente párrafo, la empresa aclaró que “si bien el agua subterránea a alumbrar podría tener destinos industrial, agrícolas y agroindustriales, la primera meta a alcanzar debería ser el agua para uso minero dentro de las previsiones del Tratado ya citado”.

Abrir mapa

El Tratado

Los intereses asociados tras el plan que aún sigue latente en los Andes tienen sus fichas apostadas al Tratado de Complementación Minera que se firmó en 1997 con Chile, durante la presidencia de Carlos Menen, y que fue ratificado por los parlamentos de ambos países. En un publicación editada en Santiago de Chile en mayo de 1999, Esteban Tomic Arrazuriz, concejal de la Comuna de Las Condes y presidente de la Consultora Dos Mundos, expuso cuál es la visión de las mineras que explotan el cobre en Atacama. Con el Tratado -remarcó entonces - las empresas mineras estarán en condiciones de negociar con la contraparte argentina dos cosas que son de interés primordial para ellas: el acceso a los recursos hídricos, que en Chile son escasos y en Argentina abundantes, y la posibilidad de depositar en territorio argentino, que es más extenso y por tanto más apto que el chileno para ese fin, sus ripios, desmontes y relaves”.

3 PEDIDOS DE INFORMES

Hoy el Senado tratará un pedido de informes de la radical Claudia Silvina Vargas para que organismos competentes aclaren sobre el plan para exportar agua a Chile. El martes, Diputados aprobó otros de Adriana Pérez y su par justicialista de Los Andes, Leopoldo Salva.

eltribuno.info

Nota del Editor: EL SIGUIENTE VIDEO DIFUNDIDO POR EL MEDIO NACIONAL TN (TODO NOTICIAS-GRUPO CLARIN) ILUSTRA LA GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN. ESTE MEDIO NACIONAL EXPLICA LA DISPONIBILIDAD DE AGUA, LA QUE SOLAMENTE AFLORA CUANDO HAY NEGOCIOS OSCUROS.

JORGE AMAR

18 ABR 2008

CONFERENCIA TOSTADO

domingo, 22 de febrero de 2009

UNAS 1000 FAMILIAS ESPERAN HACE MAS DE UN AÑO SUS CASAS

Fracasaron perforaciones millonarias y el Iprodha trae agua de Villa Lanús

El Iprodha pagó casi 4 millones de pesos para acceder al acuífero guaraní. Pero las perforaciones no permitieron abastecer de agua a los nuevos barrios.

Hace 20 días comenzaron a construir un acueducto.

Posadas.

Aunque desde el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) nadie se atreva a admitirlo, las perforaciones que se realizaron para llegar al acuífero guaraní fueron un fracaso y ahora realizan un acueducto para llevar agua desde la planta potabilizadora de Villa Lanús a unas 3.000 viviendas, entre las que ya están listas y las que se construyen en una extensa zona de San Isidro e Itaembé Miní.

El acueducto avanza hace unos 20 días en dos frentes. El caño de unos 50 centímetros de diámetro ya fue colocado a lo largo de la avenida Cocomarola y ahora se trabaja junto a la avenida Cabo de Hornos. Otro frente de obra pasa detrás del barrio A-4 de relocalizados por la Entidad Binacional Yacyretá.

“Lo que nadie quiere admitir es que las perforaciones fracasaron; y ahora están trabajando a toda máquina con la presión electoral”, explicó José Luis Osorio, preadjudicatario que denunció ante la Justicia al presidente del Instituto, Santiago Ros, por supuesto incumplimiento de deberes de funcionario público como consecuencia de la demora en la entrega de las viviendas.

Inútil y millonaria.

Por las dos perforaciones se pagaron cerca de cuatro millones de pesos, pero no permiten abastecer de agua a los nuevos barrios. Lo admitió el mismo Ros cuando, ante el creciente descontento de los preadjudicatarios, salió a explicar que las viviendas no se entregaban porque no tenían garantizada la provisión de agua.

No es nuevo que el Iprodha construye barrios de viviendas en lugares donde no están garantizados los servicios básicos, pero esta vez, además, se realizó una obra tan costosa como ineficaz. La licitación de las obras de perforación fue publicada en julio de 2005 en el boletín oficial con un presupuesto de 3.800.000 y un plazo de ejecución de 240 días corridos. Según explicó Ros en esa oportunidad, el objetivo era realizar dos perforaciones para llegar al acuífero guaraní con la finalidad de abastecer de agua potable los barrios del sur de Posadas.

“Ahorraremos en inversiones muy importantes, por lo que hemos optado por esta solución que es la más económica y más rápida de resolver”, había anunciado.

Pero las dos perforaciones para la solución “económica” fueron licitadas por casi 4 millones de pesos, mientras que la perforación que impulsó el Iprodha en Cerro Azul para extraer agua del acuífero costó 700 mil pesos. Tampoco resultó tan “rápida”, ya que, con un plazo de ejecución de ocho meses, a dos años de la licitación, más de 1000 viviendas listas todavía no fueron entregadas.

Los trabajos de perforación finalizaron y también la construcción del tanque de provisión de agua contiguo. Sin embargo, no hay agua en las casas. La explicación pública de Ros, fue que faltaban dos bombas impulsoras.

Pero en la actualidad no hay signos de trabajo en la perforación, ubicada a la derecha de la entrada al autódromo, en la intersección de la avenida 186 y la ruta 213, en medio de un mar de viviendas que se pierde en el horizonte. Hacia el Oeste de la avenida 213 se extienden las casas construidas por el Iprodha; hacia el Este, otras 1400 viviendas también construidas a través del Iprodha pero con fondos de la Entidad Binacional Yacyretá para relocalizados.


Un papelón más

El fracaso de la perforación del acuífero guaraní se suma a la sucesión de desaciertos que mantiene a más de 1000 familias esperando sus viviendas hace más de un año. La denuncia de Osorio fue el puntapié inicial de las reuniones periódicas que mantienen los preadjudicatarios que esperan una casa, ahogados entre el peso del alquiler y el pago de las cuotas. Finalmente el Iprodha anunció que se suspendía el cobro de las cuotas hasta que se efectivice la adjudicación.El dato 3.800.000 de pesos fue el presupuesto oficial con que se licitaron las obras de perforación para llegar al acuífero guaraní, según lo publicado en julio de 2005 en el boletín oficial. El plazo de ejecución era de 240 días.

FORMOSA - INCLUIDA DENTRO DE UNA DE LAS RESERVAS MAS MAS EXTENSAS DEL MUNDO DE AGUA DULCE


El mapa base, donde se detalla el comportamiento hidrodinámico, geoquímico y geológico del Acuífero Guaraní, la más extensa reserva de agua dulce de Sudamérica, y una de las mayores del mundo, fue presentado en la 6º Reunión del Consejo Superior de Dirección del proyecto de estudio del reservorio.

Dentro del mismo se encuentra una porción de la zona este de nuestra provincia, tal como se aprecia en el gráfico. El Acuífero Guaraní, un reservorio de agua subterránea formado por un conjunto de rocas arenosas que se depositaron en el lugar entre 245 y 144 millones de años atrás, ocupa una superficie de 1.200.000 kilómetros cuadrados que se reparten entre Argentina, con 225 mil kilómetros cuadrados, Brasil, con 840 mil, Paraguay, con 71.700, y Uruguay, con 58.500 kilómetros cuadrados.

Ubicado en el sudeste de América del Sur, entre 12 y 35 grados de latitud sur y 47 y 65 grados de longitud oeste, el acuífero fue bautizado con ese nombre en homenaje a la gran nación guaraní cuyo territorio coincidió aproximadamente con la extensión del reservorio de agua.

Para acceder a las profundidades del Guaraní es necesario utilizar máquinas perforadoras que ingresan verticalmente hasta penetrar en las capas que contienen el agua, nivel donde se coloca un filtro que permite el ingreso de agua a la perforación, y su posterior extracción.

El diámetro final de las perforaciones varía en general entre 15 y 20 centímetros, y su profundidad puede ir desde unos pocos metros -50 metros en el Brasil-, donde está el área de recarga, hasta 1.800 metros en algunos casos, por ejemplo en Argentina.

En este último caso, y debido a que la temperatura del agua se va incrementando a medida que aumenta la profundidad de extracción, se puede obtener agua con temperaturas entre 50 y 65 grados centígrados.

Parte de la lluvia que precipita en la región ingresa en el acuífero directamente, infiltrándose en el terreno a través de ríos, arroyos, y lagos, que por sus lechos permiten el pasaje de agua hacia capas de terreno más profundas.

El agua que ingresa se denomina "recarga" y se cuantifica mediante un volumen anual que para todo el sistema se estima que es de 166 kilómetros cúbicos al año, mientras que las reservas permanentes de agua, la que se encuentra almacenada en poros y fisuras de roca, son del orden de los 45 mil kilómetros cúbicos.

Para sostener su preservación, el volumen de líquido que se puede extraer es menor a la recarga y debe considerar el mantenimiento de sistemas que dependan del agua subterránea, por ejemplo, ríos y humedales.

Conociendo más "Este mapa nos permite de manera fehaciente y concreta ir avanzando en el conocimiento detallado de todos los aspectos que involucran el comportamiento hidronímico, geoquímico y geológico de todo lo que es el Acuífero Guaraní, que abarca a los cuatro países: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay", dijo el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, ingeniero Fabián López.

La sexta reunión del Consejo Superior, que se desarrolló en la sede del Palacio San Martín, Esmeralda 1231, contó con la presencia del director Nacional de Hidrografía de Uruguay, Edwin Juri; el secretario de Recursos Hídricos de Brasil, Joao Bosco Serna; el subsecretario de Planificación, Ordenamiento y Calidad Ambiental, Luis Couyoupetrou; la embajadora Maria Esther Bondanza y el secretario General del Proyecto Acuífero Guaraní, Luis Amore.

Este es un mapa de archivo, no es el presentado en la reunión de referencia. "En el mapa base que se presentó se van a volcar todos los estudios que se vayan incorporando en las próximas consultorías, lo que lo convertirá en una herramienta de suma utilidad, y en los próximos meses lo vamos a ir presentando en las distintas provincias", precisó el funcionario de la secretaria de Ambiente, Luis Couyoupetrou.

Los funcionarios coincidieron en calificar a la sexta reunión como "la inauguración de una nueva etapa", donde se vieron los primeros resultados de los estudios contratados a través de licitaciones dentro del acuífero, y que permitieron la obtención de resultados concretos, como el mapa presentado.

Los delegados avanzaron, además, en la discusión para llegar a una administración del acuífero que permita la gestión integrada como forma de garantizar el desarrollo sustentable de todas las comunidades de los cuatro países que se asientan sobre el espacio físico que ocupa el acuífero.

"Los resultados de esta reunión marcan una transición en la que de alguna manera los cuatro países estamos empezando a trabajar: de pasar de los enunciados abstractos, a las aplicaciones concretas", destacó el subsecretario López.

"Lo que terminará coronando todo este esfuerzo de tantos años -agregó-, será acordar una estructura administrativa, si se quiere, de cómo los cuatro países articulemos acciones en conjunto".

"Hace dos años que se está trabajando y ahora es la etapa de recoger esos frutos de lo que hemos sembrado, y no debemos olvidar que los recursos son de las provincias, están administrados por ellas. Y entonces tenemos que hacer un fuerte trabajo de fortalecimiento de las capacidades provinciales", concluyó Couyoupetrou.

ESTIMAN QUE CORRIENTES LOGRARA UNA MAYOR PARTICIPACION EN EL PROYECTO ACUIFERO GUARANI


El titular del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), Mario Rujana, estimó que la provincia obtendría mayor participación en la toma de decisiones del proyecto conocido como Acuífero Guaraní, iniciativa por la cual se desarrolla este jueves en Santa Fé una reunión con la presencia de seis jurisdicciones. La asunción de nuevos funcionarios en la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación lo harían viable, dijo Rujana en declaraciones a momarandu.com.
La participación en el proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní constituye uno de los históricos reclamos de Corrientes, que ha venido desde el año 2004 pidiendo a la Nación que la intervención de la provincia sea directa.

Rujana habló con momarandu.com minutos antes de partir hacia la ciudad de Santa Fé, donde este jueves participa como representante de la provincia en la reunión que mantendrán los integrantes del proyecto .

El interventor del ICAA adelantó que la asunción de un nuevo funcionario en la cartera de Recursos Hídricos de la Nación, Fabián López, favorecería la inclusión de Corrientes en la toma de decisiones vinculadas a la iniciativa.

"Se trata de un técnico de origen cordobés, con mentalidad federalista. Hasta el momento habíamos venido manejándonos con funcionarios de Capital Federal cuyas ideas están centradas en esa jurisdicción. Y Corrientes, como así también Misiones y Entre Ríos no tienen injerencia en el tema".

En este sentido indicó que se espera para la jornada de trabajo del jueves que se de a conocer la contratación de profesionales para cada una de las seis provincias qu forman parte del Acuífero Guaraní.

"La idea es centralizar en estos técnicos toda la información que se produce y recepciona para poder avanzar en el proyecto, de los que también participan Brasil, Paraguay y Uruguay" dijo.

Los fondos para los colaboradores serán financiados por la Nación, aclaró.

El proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní fue aprobado en el 2003 en Montevideo entre los países de Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay y los gobiernos de Alemania, Holanda, el Banco Mundial (BM) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Es financiado por estos últimos organismos que aportaron 27.24 millones de dólares no reintegrables, y tiene una duración de cuatro años. En esta primer etapa y con esos fondos se prevé, entre otras cosas, consolidar el conocimiento científico y técnico de la fuente de agua; desarrollar un marco regulatorio de manejo y descubrir el potencial geotérmico para la generación de energía eléctrica.

Respecto a la preocupación planteada desde algunas ONGs, asociaciones civiles y entidades públicas que daban cuenta de la posible pérdida de los beneficios del recurso, teniendo en cuenta la creciente necesidad mundial de acceso a agua dulce, Rujana lo desestimó.

Aseguró que toda la iformación obtenida permanecerá en la provincia y el país.

COMO UTILIZA BRASIL EL ACUÍFERO GUARANÍ

Brasil es actualmente el país más rico del mundo en agua. Tiene 56 mil kilómetros cuadrados en ríos; el 12 por ciento del agua dulce del planeta y el 53 por ciento de América del Sur. Pero su mayor riqueza es la reserva subterránea: el Acuífero Guaraní, que se extiende en 1,2 millones de kilómetros cuadrados en ocho estados brasileños y tres países vecinos (Argentina, Paraguay y Uruguay).

El “gigante” se extiende plácidamente en el subsuelo de un área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas) y une así a Brasil (ocupa 850.000 kilómetros cuadrados, el 9,9 por ciento del territorio), Argentina (225.000 kilómetros cuadrados, 7,8 por ciento del territorio), Paraguay (70.000 kilómetros cuadrados, 17,2 por ciento del territorio) y Uruguay (45.000 kilómetros cuadrados, el 25,5 por ciento del territorio).

En suelo brasileño, ocupa un lugar preponderante en la vida de lo habitantes del Estado de Paraná. Aquí, 275 de los 399 municipios ya utilizan las aguas subterráneas: son más saludables, más puras, más baratas. Vecinos e industria aprovechan este regalo de la naturaleza, y ya están en alerta porque hay focos de contaminación.

Los ejemplos de aprovechamiento del recurso sobran y se transcriben a continuación, tal como lo publicó el reconocido programa televisivo Globo Reporter (Rede Globo).

- En Maringá (norte del Estado de Paraná): los lugareños utilizan el agua con fines medicinales. Es que contiene “vanádio”, un mineral que actúa contra el colesterol y ayuda en el funcionamiento del páncreas y el hígado, combate la diabetes y favorece el equilibrio de la salud. En todo el mundo sólo existen otros tres pozos: uno en Francia, otro en Ibirá (interior de San Pablo, Brasil) y otro en Sao Lorenzo (Mina Gerais, Brasil).

- En Londrina (Estado de Paraná), un chorro poderoso avanza en dirección al cielo. Son 880 mil litros de agua por hora, expulsados por la presión natural. El agua que viene de una perforación más profunda, 500 metros, se expulsa a 550 mil litros por hora. Una lluvia de agua tibia –con 36 grados centígrados- y cristalina. Aquí se pueden ver piletas de natación de agua caliente y disfrutar baños reconfortantes para el cuerpo (el agua tiene sulfato de calcio, de magnesio, carbonatos de sodio y potasio, minerales poderosos contra el reumatismo y dolores musculares.

- En la ciudad de Agua Boa (también en el Estado de Paraná), en cambio, el agua que se bebe garantiza larga vida a los pobladores, que no ahorran en utilizarla; hasta las veredas se lavan con el agua mineral. Pero por exigencia del Ministerio de Salud, los vecinos deben agregar cloro y flúor –para prevenir las caries- antes de tomarla. Está clasificada como un tipo de agua mineral alcalino – terrosa, de altísima calidad.

En áreas de mucha vegetación, puntos burbujeantes en la arena muy clara indican que hay varias fuentes de agua mineral que contienen calcio y magnesio, fundamentales para niños y ancianos. Una bendición

- La industria del café no se queda atrás: obtiene el agua de casi mil metros de profundidad; además de pura, ya llega caliente y hay economía en el consumo de energía.

- Ribeirão Preto, en el interior de San Pablo, es la mayor ciudad brasileña abastecida el 100 por ciento con agua del Acuífero Guaraní. Los pozos tiene agua limpia y fresca, la piletas y las canillas despiden agua mineral. El río Pardo, que pasa a un kilómetro de la urbe, no es utilizado. La captación de agua para la red pública proviene de 97 pozos que, juntos, generan 13 millones de litros de agua por día. El costo de este servicio es 50 veces menor que el tradicional (la obtención y potabilización de agua de río).

Señales de alerta

Geográficamente, Ribeirão Preto está en una zona privilegiada. Es uno de los lugares donde el acuífero llega más cerca de la superficie. En una planicie, el agua aflora y se forma una laguna. En otro barrio, basta con cavar un poco -1,5 metros- para encontrar agua.

Pero no todas son buenas noticias en el lugar: ya hay señales de alerta que indican que hay que cuidar el recurso. El desmonte indiscriminado provocó una bajante en el nivel de la “caja de agua” y hoy la gran preocupación es recuperar y preservar la selva para proteger los ríos y el agua que viene del fondo de la tierra. Hace 50 años, para conseguir agua en el centro de la ciudad era preciso cavar 35 metros y hoy, 75 metros. La solución es reponer lo que se quita a la naturaleza.

El geólogo Osmar Sinelli, que estudia el Acuífero desde hace 49 años, explicó que la naturaleza tarda 30 años en recomponer el agua subterránea. Es necesario evitar el desmonte, pero además la sobreexplotación.

El punto débil

Otro aspecto que preocupa es la contaminación en las zonas agrarias. El Acuífero está protegido por un paredón de basalto; sin embargo en esta gran muralla existen grietas y en las regiones donde la roca que almacena el agua aflora en la superficie y hay plantaciones donde se usan agrotóxicos, la lluvia que arrastra desechos tóxicos se infiltra y lo contamina. Esto es lo que ocurre en Mato Grosso.

Origen desconocido

La edad del agua, en su interior, llega a 30 mil años. Pero nadie sabe explicar aún cómo llegó a estar ahí debajo. Se sabe sí que hace 180 millones de años esta región era un inmenso desierto. En un período entre 200 y 132 millones de años, el desierto sufrió una transformación y el mar de arena se convirtió en uno de las mayores reservas de agua del mundo: el Acuífero.

Y no se trata de un inmenso lago que se expande en la superficie de los cuatro países. El geólogo Eduardo Hindi explicó que debajo de nuestros pies encontramos piedras. El agua ocupa un espacio entre los granos de arena. El acuífero es una roca porosa con capacidad de absorber agua.

El agua de lluvia abastece la reserva subterránea. El agua cae y rápidamente es absorbida y queda almacenada dentro de la roca. Funciona como una esponja.

Sobre ese conjunto de rocas, las camadas de tierra colorada cubren casi toda la región del acuífero, principalmente en el sur, sudeste y centro oeste. La tierra es altamente cultivable gracias a la fertilidad que esa roca produce.
Futuro incierto

Ante la escasez de agua que amenaza al mundo, la Organización de las Naciones Unidas propuso que el Acuífero Guaraní fuera declarado Patrimonio de la Humanidad y que sus aguas fueran consideradas reserva estratégica, intocables, para que en el futuro fuese usada por toda la población del planeta. Por ahora, es sólo una propuesta.

Hoy los cuatro países del Mercosur que están sobre este gigante forman una gran potencia, destacan los biólogos José Borghetti, Ernani da Rosa filho y Nadia Boscardin. “Tienen que unirse para defender ese patrimonio, porque el futuro está en el agua. Los países que tienen abundancia de agua van a dominar el mercado porque van a producir alimentos y podrán vender agua envasada”, comentan. Otro de los recaudos que deben tomar es garantizar larga vida a este gigante, incentivando el uso ración y el cuidado de la naturaleza. (El Paranaense)
Presentan mapa del acuífero Guaraní

INMENSA RESERVA. El acuífero ocupa una superficie de 1.200.000 kilómetros cuadrados.

Unos 24 millones de personas viven en el área delimitada por el acuífero, pero si se considera toda su influencia el número asciende a 70 millones de habitantes que se valen de él para el acceso al agua, usos industriales, irrigación agrícola y turismo termal.

El mapa base, donde se detalla el comportamiento hidrodinámico, geoquímico y geológico del acuífero Guaraní, la más extensa reserva de agua dulce de América del Sur, y una de las mayores del mundo, fue presentado durante la Sexta Reunión del Consejo Superior de Dirección del proyecto de estudio del reservorio.

“Este mapa nos permite de manera fehaciente y concreta ir avanzando en el conocimiento detallado de todos los aspectos que involucran el comportamiento hidronómico, geoquímico y geológico de todo lo que es el Guaraní, que abarca a los cuatro países: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay”, dijo el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, ingeniero Fabián López.

La sexta reunión del Consejo Superior, que se desarrolló en Buenos Aires, contó con la presencia del director Nacional de Hidrografía de Uruguay, Edwin Juri; el secretario de Recursos Hídricos de Brasil, Joao Bosco Serna; el subsecretario de Planificación, Ordenamiento y Calidad Ambiental, Luis Couyoupetrou; la embajadora María Esther Bondanza y el secretario General del Proyecto Acuífero Guaraní, Luis Amore.

Los funcionarios avanzaron en la discusión para llegar a una administración del acuífero que permita la gestión integrada como forma de garantizar el desarrollo sustentable de todas las comunidades de los cuatro países que se asientan sobre el espacio físico que ocupa el acuífero.

CóMO ES. El acuífero Guaraní, un reservorio de agua subterránea formado por un conjunto de rocas arenosas que se depositaron en el lugar entre 245 y 144 millones de años atrás, ocupa una superficie de 1.200.000 kilómetros cuadrados que se reparten entre Argentina, con 225 mil kilómetros cuadrados, Brasil, con 840 mil, Paraguay, con 71.700, y Uruguay, con 58.500 kilómetros cuadrados.

Ubicado en el sudeste de América del Sur, entre 12 y 35 grados de latitud sur y 47 y 65 grados de longitud oeste, el acuífero fue bautizado con ese nombre en homenaje a la gran nación guaraní cuyo territorio coincidió aproximadamente con la extensión del reservorio de agua.

PERFORACIONES. Para acceder a las profundidades del Guaraní es necesario utilizar máquinas perforadoras que ingresan verticalmente hasta penetrar en las capas que contienen el agua, nivel donde se coloca un filtro que permite el ingreso de agua a la perforación, y su posterior extracción.
El diámetro final de las perforaciones varía en general entre 15 y 20 centímetros, y su profundidad puede ir desde unos pocos metros —50 metros en el Brasil—, donde está el área de recarga, hasta 1.800 metros en algunos casos, por ejemplo en Argentina.

En este último caso, y debido a que la temperatura del agua se va incrementando a medida que aumenta la profundidad de extracción, se puede obtener agua con temperaturas entre 50 y 65 grados centígrados.

DETALLES. Parte de la lluvia que se precipita en la región ingresa en el acuífero directamente, infiltrándose en el terreno a través de ríos, arroyos, y lagos, que por sus lechos permiten el pasaje de agua hacia capas de terreno más profundas.

El agua que ingresa se denomina recarga y se cuantifica mediante un volumen anual que para todo el sistema se estima que es de 166 kilómetros cúbicos al año, mientras que las reservas permanentes de agua, la que se encuentra almacenada en poros y fisuras de roca, son del orden de los 45 mil kilómetros cúbicos.

Para sostener su preservación, el volumen de líquido que se puede extraer es menor a la recarga y debe considerar el mantenimiento de sistemas que dependan del agua subterránea, por ejemplo, ríos y humedales.

Para preservar El Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG) fue creado con el propósito de apoyar a los cuatro países que se asientan sobre ese reservorio de agua: Argentina, Brasil, Uruguay, y Paraguay, en la elaboración y creación de un marco común institucional, legal y técnico de gerenciamiento y preservación. Para la ejecución del proyecto se contó con una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en sus siglas en inglés), el apoyo del Banco Mundial como implementador de los recursos, la Organización de Estados Americanos como agencia ejecutora y la cooperación de los gobiernos de Holanda y Alemania. En la actualidad existen cuatro experiencias piloto, dos transfronterizas y dos fronteras adentro, enfocadas a la prevención ante posibles contaminantes y la sobreextracción de agua en áreas críticas de recarga y descarga, o en áreas del Acuífero donde existe alta concentración de usos y usuarios. Se trata de los proyectos Concordia y Salto, entre Argentina y Uruguay; Rivera y Santana do Livramento, entre Uruguay y Brasil; Itapúa, en Paraguay y Ribeirao Preto, en Brasil.

sábado, 21 de febrero de 2009

SE CONOCERÍA SI EL ACUÍFERO GUARANÍ ESTÁ BAJO SANTA FÉ

El límite oeste de ese importante acuífero, que conforma una de las más grandes reservas de agua potable del mundo, podría estar bajo el suelo de la provincia de Santa Fe. Ello podría conocerse no por interés científico sino por un emprendimiento turístico, ya que en Santa Rosa de Calchines se está realizando una perforación para llegar a aguas termales. Dicen que la posibilidad es del 95 por ciento.

Mientras que los expertos y ambientalistas siguen reclamando que se investigue el límite oeste del sistema acuífero Guaraní para saber si Santa Fe cuenta con ese recurso natural bajo su suelo, en poco menos de 3 meses.

En Santa Rosa de Calchines, un grupo empresario -según el informe del diario El Ciudadano, de Rosario- inició una perforación para construir un complejo termal y, según sostienen, hay "un 95% de posibilidades" de hallar agua caliente por debajo de los mil metros.

SANTA ROSA DE CALCHINES

Hasta el momento se conoce que el acuífero alcanza a Entre Ríos, adonde se han realizado perforaciones que, como resultado, arrojaron agua salada o dulce, según la localización de los pozos. En tanto, no se tiene información sobre cuál es el límite oeste del sistema y, por lo tanto, se desconoce si forma parte del subsuelo santafesino. Ese es un viejo reclamo de científicos y especialistas que desde principios de este siglo insisten con que se incluya a la Provincia en las investigaciones que vienen realizando universidades de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, más allá del proyecto que lidera el Banco Mundial.

Hasta el momento no se efectuaron perforaciones en el margen occidental del río Paraná, que constituye la frontera impuesta para el proyecto.

Sin embargo, la multiplicación de experiencias turísticas en el territorio entrerriano donde el negocio de las aguas termales está a la orden del día empezó a tentar a los empresarios de Santa Fe, quienes también se hacen las mismas preguntas que los científicos, a pesar de que los objetivos no son los mismos.

"Contamos con opiniones de expertos que nos aseguraron que en base a pozos históricos realizados por YPF y otras termas emplazadas del otro lado del río existe un 95 por ciento de probabilidades de hallar agua profunda en nuestra zona", dijo Horacio Spahn, quien junto a su hermano y otros empresarios está esperanzado por encontrar el bien preciado a más de mil metros de profundidad. Y luego precisó que "A nosotros nos importa que el agua sea caliente, más allá de que sea dulce o salada, y de acuerdo con la información que nos suministraron la temperatura podría rondar entre los 36 y 48 grados". Si bien los informes previos refieren a posibles acuíferos de marcada salinidad, los Spahn no descartan hallar agua dulce, "porque se la encuentra a apenas diez metros" de la superficie.

El emprendimiento turístico incluye un complejo de cabañas y aguas termales en un predio ubicado sobre la ruta provincial N° 1, y cuenta con una superficie de 82 hectáreas que podrá extenderse hasta tierras isleñas. La primera fase del proyecto se inició a fines de marzo a partir de la perforación de un pozo de cincuenta centímetros de diámetro, tareas que realiza Pettarin-Vaccarini, una empresa de Venado Tuerto.

Opinión científica

"Para develar el misterio, basta con que los empresarios perforen el subsuelo. Pero ya pronto lo vamos a saber porque si se encuentra agua salada a esa profundidad sabremos que no estamos ante la presencia del acuífero, al menos en ese lugar", opinó la doctora en geología y docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) Ofelia Tujchneider, una pionera regional en la investigación de las aguas subterráneas. La especialista advierte que esas tareas deberían ser "acompañadas" por el Estado, justamente para preservar cualquier hallazgo o recurso y para efectuar una adecuada interpretación de los resultados que puedan obtenerse.

"Es importante que se conozca el límite oeste porque ésa es una asignatura pendiente, pero se debe tener claro que en el oeste de la provincia de Entre Ríos sólo hay agua salada", explicó, para luego advertir que "ese es un tema delicado, porque el manejo de aguas con elevada salinidad y temperatura debe ser muy cuidadoso ya que puede afectar acuíferos superficiales" si no se controlan adecuadamente las perforaciones que se realicen.

También aclaró que "se deben bajar las expectativas" porque el Guaraní típico contiene agua dulce y hasta ahora, en la Argentina, se ha encontrado en muy pocas perforaciones indicios que den cuenta del reservorio, constituido como una formación geológica que data del Jurásico. "En cambio, tenemos que prestarles más atención a otros sistemas de aguas que serían sumamente importantes para las economías regionales como el acuífero Puelche", advirtió. En esa línea, la especialista destacó la importancia de "estudiar y saber cuántos de esos sistemas, tanto superficiales como subterráneos, existen en la provincia para luego plantear una gestión integrada de los recursos hídricos según los requerimientos de la sociedad".
Para Tujchneider, "el acuífero Guaraní puso la palabra «aguas subterráneas» en boca de la sociedad", una novedad que implicó considerar a ése "el más importante para Latinoamérica y el tercero en el mundo" junto a otros, como importantes recursos estratégicos. "Ahora es un tema que tiene mucho glamour, pero cuando empezamos a estudiarlo era casi desconocido, a nadie le interesaba", dijo dos semanas después de arribar de Sudáfrica, donde fue invitada por la Unesco para disertar sobre "acuíferos transfronterizos".

En los inicios de la década del 80, junto a un puñado de científicos y al frente del Grupo de Investigaciones Geohidrológicas de la UNL, Tujchneider empezó a batallar y a buscar información en torno al problema, el mismo que hoy ocupa un especial interés tanto en los foros internacionales como en las agendas de los gobiernos. Por aquellos tiempos cada país identificaba al reservorio con nombres diferentes e inclusive se pensaba que se trataba de sistemas independientes, no una unidad de 1.200.000 kilómetros cuadrados de superficie como luego se comprobó.

En 1997, cuando los expertos que estudiaban el tema se reunieron en Paysandú, Uruguay, se lo denominó como se lo conoce en la actualidad con el fin de unificar los nombres que se les asignaban a esas formaciones geológicas y en homenaje a la etnia originaria de la región.

El agua como una cuestión de Estado

El sistema del acuífero Guaraní se ha incorporado a la política de Estado, un hecho que quedó demostrado el pasado 15 de marzo cuando el Comando del II Cuerpo de Ejército comenzó a funcionar formalmente en su nuevo asiento de Curuzú Cuatiá luego de abandonar su presencia histórica en Rosario.

Con nuevas hipótesis de conflicto y en vista de posibles amenazas que puedan irrumpir en el escenario argentino hasta el primer cuarto del siglo XXI, la estrategia de defensa del Gobierno nacional incluye la preservación del recurso natural que se convirtió en una de las apetencias del Banco Mundial cuando en 2002 comenzó a liderar y financiar un proyecto de estudio.

En esa línea, el diputado nacional socialista y candidato a gobernador por el Frente Progresista, Hermes Binner, presentó un proyecto para que el Poder Ejecutivo nacional exija que se investigue el límite oeste del reservorio, entre los paralelos 26 y 34 de latitud sur. Actualmente, en los estudios trabajan las universidades de los cuatro países involucrados.

Dentro de los argumentos, el legislador se refiere a las limitaciones del acuífero Pampeano como "única fuente de provisión", sobre todo para las poblaciones santafesinas de la banda oeste. "Desafortunadamente, ese recurso subterráneo presenta calidades de agua no adecuadas para el consumo humano, incorporando en muchos casos nitratos y arsénico en concentraciones por encima de las máximas recomendadas.

Además, en muchos otros casos, la concentración de sales totales supera los máximos de norma", expresó a través del proyecto. Además, reclamó al Gobierno que "defina las normas que garanticen un aprovechamiento óptimo, un control eficaz, y la conservación" de los recursos del Guaraní.

LOS OBEREÑOS PODRÁN CONSUMIR AGUA DEL ACUÍFERO GUARANÍ

Desde febrero, los obereños podrán consumir el agua del Acuífero Guaraní

Lunes, 30 Enero, 2006

En números: 2.930.000 pesos aportó el Estado provincial para la perforación del Acuífero Guaraní y la concreción del acueducto en Oberá. 500 metros cúbicos hora es el volumen de agua que recibe el sistema de la cooperativa desde el arroyo San Ramón 600 metros cúbicos hora es la proyección que debería disponer la red entre 2008-2010 y de casi 700 en 2015 (Territoriodigital)

En principio, se estimaba que la perforación le aportaría a la red 250 mil litros hora, aunque para lograr ese caudal ahora dicen que deberán realizar otro pozo. Las obras del acueducto finalizarían la próxima semana En la primera semana del próximo mes estará concluido el acueducto del Acuífero Guaraní, una importante obra que le aportará alrededor de 150 mil litros de agua por hora al sistema de abastecimiento de la esta localidad.


Más allá de cierta demora debido a las constantes precipitaciones de las últimas semanas, el entubado se realiza dentro de los plazos estipulados inicialmente por la Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá (Celo), prestadora del servicio.

Julio Ansín, subgerente de Agua Potable de la entidad, confirmó que “la obra está avanzada en un 80 por ciento y en el transcurso de la semana que viene estará concluida.

“Después se colocarán ciertos accesorios especiales y estimó que un mes la cañería estará funcionando".

La perforación del Acuífero Guaraní -una de las mayores reservas de agua dulce del planeta- se realizó con fondos del Estado provincial, que además aportó el dinero para la concreción del acueducto.

“Está previsto que esta cañería tire entre 150 a 200 metros cúbicos hora, aunque para eso tenemos previstA la compra de una bomba más grande, ya que la que está instalada aporta 80 metros cúbicos por hora”, adelantó Ansín.

La nueva bomba se colocaría en los próximos días, aprovechando que en la zona de la perforación aún está la torre y el equipamiento necesario para su instalación.

El pozo alcanzó 1270 metros de profundidad y el agua es extraída mediante una bomba instalada a 350 metros de la superficie, por lo que se trata de un sistema semisurgente.

Para la concreción del acueducto fue necesario contar con una cañería especial reforzada con fibra de vidrio, puesto que el vital líquido surge a una temperatura de 47º centígrados.

La cañería fue construida en Mendoza, posee 200 milímetros de diámetro y 2200 metros de longitud, extendiéndose desde la perforación hasta la entrada de la cisterna de abastecimiento, donde el agua termal se enfriará automáticamente al mezclarse con el vital líquido proveniente del arroyo Ramón.

Otro pozo

En principio, desde la Celo especulaban con que la perforación del Acuífero Guaraní le aportaría alrededor de 250 metros cúbicos hora -es decir, 250 mil litros- al sistema de la red de agua potable.

Finalmente, las actuales condiciones disminuyeron tal estimación y, por ello, desde la entidad pretenden realizar otro pozo para reforzar el caudal de abastecimiento de cara al futuro.

En la actualidad, durante las 24 horas, el sistema de la cooperativa recibe desde el arroyo Ramón un volumen de 500 metros cúbicos hora y se encuentra al límite.

Según las proyecciones de la entidad, para el 2008-2010 la red agua potable debería disponer de 600 metros cúbicos hora y en el 2015 de casi 700.

“Con esta perforación se preveía que íbamos a sacar 250 metros cúbicos (más por hora), por lo que tranquilamente íbamos a tener una buena proyección a 15 años. Pero haciendo otro pozo vamos a lograr el objetivo”, indicó Ansín.


Por otra parte, desde la entidad aseguraron que en la actualidad está garantizada la provisión de agua potable. Además, señalaron que los reiterados cortes de la primera quincena de enero fueron por problemas de energía.

En ese sentido, el responsable del área aseguró que “si no se produce un problema externo, como corte de energía o rotura de una bomba, hoy el problema del agua está solucionado y estamos cubriendo la demanda”.

Además, comentó que actualmente el caudal del arroyo Ramón es superior al del año pasado, producto de las mayores lluvias con relación a la temporada anterior.



En Eldorado confían que están a pocos metros del Acuífero Guaraní

La perforación tiene una profundidad de 947 metros. En Posadas, desde el Iprodha precisaron que en 2 meses entregan viviendas una vez que esté funcionando el sistema de agua para el Sur de la ciudad.

Estiman que extraerán 400 mil litros por hora del Acuífero Guaraní.

La información de que esta semana se llegará con la perforación hasta cerca del techo del Acuífero Guaraní representó un gran alivio para el Consejo de Administración de la Cooperativa de Electricidad de Eldorado (Ceel) que está realizando las inversiones. También para la población es importante el avance porque cada verano se acentúa la falta de agua potable.

“La expectativa es llegar al techo del Acuífero en los próximos días”, dijo el geólogo Jorge Musou al señalar que ya se estaba superando los 947 metros. En Oberá la perforación debió realizarse hasta los 1.006 metros y aquí se estimó originalmente como máximo entre los 1.100 a 1.200 metros de profundidad, aunque los encargados del proyecto aguardan que pueda llegar a dar con el techo del acuífero en cualquier momento y por allí mucho antes de las profundidades indicadas.

Las gestiones para la perforación del Acuífero Guaraní en la ciudad de Eldorado comenzaron los primeros días de junio de 2005, luego de observarse las perforaciones realizadas en la ciudad de Oberá. Tras lo cual se contrató a la firma Consultaría Tecnología y Saneamiento Limitada (CTS).

En principio se había estimado por parte de la Ceel una inversión de 1.270.000 pesos, y posteriormente ascendió a 1.750.324,20 pesos. “Al principio se hizo un presupuesto para un caudal de 200 mil litros, pero en una reunión con los consejeros nos enteramos de que la necesidad de agua era de unos 400 mil litros, además previendo el crecimiento poblacional se hizo un nuevo presupuesto para sacar el doble de cantidad de agua”, precisó Paulo Pollack socio gerente oriundo del Brasil.

Desde la misma fecha de contratación de esta empresa hubo cuestionamiento de parte de la sociedad, por lo que bajo la presidencia Carlos Bravo se replantearon las tareas e incluso el contrato.

Concretamente, en agosto del año pasado, los integrantes del Consejo de Administración de la Ceel cuestionaron los importantes retrasos en que se encontraba la perforación del Acuífero porque la empresa encargada, CTS, sufrió el desperfecto de sus maquinarias en varias ocasiones por encontrarse con piedras basálticas muy duras. A tal punto que la misma entidad eléctrica debió adquirir algunos materiales para avanzar en la tarea.

Por los atrasos indicados en su momento, los integrantes del Consejo de Administración decidieron replantear el contrato y establecer nuevas exigencias a la empresa como requerir cauciones e inmuebles como garantías, modificando el contrato a fin de apurar la tarea.

Después siguieron los trabajos y para avanzar con rapidez en la conclusión de la obra los obreros trabajan hasta la fecha las 24 horas, en doble turno. Hace pocos días los delegados, como representantes de los socios de la Ceel, visitaron el lugar y se mostraron satisfechos con el avance.

Se estima que la perforación dará un caudal superior a los 300 mil litros hora que puede llegar a los 400 mil litros hora. En el proyecto se señaló rondaría en 48 a 49 grados la temperatura del agua a ser encontrada en aproximadamente 1.200 metros de profundidad, y en la superficie dependería de la profundidad y velocidad del agua extraída aunque oscilaría en unos 42 grados.

Esto sería agua tibia para ser utilizada como termal y el mayor volumen ingresaría a un sistema de enfriado, para la potabilización y distribución por cañerías y posterior consumo humano.



Deben esperar dos meses más

El titular del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), Santiago Ros, aseguró que faltan dos meses para que concluya la construcción de viviendas y “podamos tener el sistema de agua funcionando”, en los barrios de la zona Sur de Posadas, cuyos adjudicatarios reclaman la entrega en el corto plazo.

En los barrios señalados el Iprodha realiza dos perforaciones con una inversión cercana a los cuatro millones de pesos, mientras que en Cerro Azul la perforación que impulsó el instituto para extraer agua del acuífero costó sólo 700 mil pesos.

Las obras para Posadas fueron publicadas en julio de 2005 en el boletín oficial, con un plazo de ejecución de 240 días corridos, pero todavía dicen que no están terminadas. Por su parte, los preadjudicatarios consideran que la demora en la entrega de las viviendas se debe a que el Ejecutivo provincial espera la campaña electoral.

jueves, 19 de febrero de 2009

ACUÍFERO GIGANTE GUARANÍ, UTILIZACIÓN


LOS DATOS OFICIALES DEL ACUÍFERO GUARANÍ, A POCO DE TERMINAR LA 1 ° ETAPA DEL PROYECTO INTERNACIONAL               

miércoles, 21 de enero de 2009

Los gobiernos de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay acordaron continuar el trabajo de investigación y uso del recurso. Qué se hizo hasta el momento con un presupuesto de 26 millones de dólares. Cuáles son los próximos pasos. La situación en Misiones y Corrientes.

El 31 de enero culmina la primera etapa del Programa Acuífero Guaraní –PAG-. Las partes integrantes, los Gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, ya decidieron continuar con el proyecto.

En esta primera etapa, con un presupuesto de 26 millones de dólares (la mitad es financiamiento del Banco Mundial), se han generado cuatro proyectos pilotos que serán administrados y desarrollados de forma local.  En la segunda etapa está previsto contratar  equipos técnicos y comprar maquinaria para explorar y gestionar de manera compartida las enormes reservas de agua dulce bajo los cuatro países.

De acuerdo al plan trazado, Uruguay será el responsable de la administración de la sede del programa y Brasil y Argentina invertirán US$ 90.000 cada uno para contratar equipo técnico.

El gobierno brasileño creará un comité de monitoreo; el argentino coordinará la información reunida en los estudios y el paraguayo deberá fusionar las experiencias de exploración del acuífero en los cuatro países.

El primero proyecto piloto que sucederá en Argentina tendrá lugar en Concordia, Entre Ríos. En paralelo, en el Salto de Uruguay se estudiarán aguas termales; en Ytapua, Paraguay, el impacto de la agricultura sobre el acuífero, y en Ribeirão Preto, interior de Sao Paulo, el uso intensivo del agua del acuífero para abastecimiento público e industrial.

Datos oficiales del uso del recurso

 El país que más utiliza el recurso es Brasil, que abastece con el a entre 300 y 500 ciudades. Le siguen Paraguay con 200 pozos de perforación para uso humano, y Uruguay con 135, algunos de ellos destinados a la explotación termal. En la Argentina sólo existen 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos, y a su oeste se alumbra sólo agua salada termal.

PAÍS

PERFORACIONES

BRASIL

Entre 300 y 500

PARAGUAY

200

URUGUAY

135

ARGENTINA

5

En Misiones y en Corrientes

Según el director de Recursos Vitales del Ministerio de Ecología de Misiones, Juan Stakievich, en esta provincia existen tres perforaciones realizadas en el 2008: una en Oberá, otra en Posadas y una tercera en Cerro Azul. Están planificadas otros cuatro pozos, en lugares que todavía no terminaron de definirse, y un quinto está en construcción en Eldorado.

Por su parte, Mario Rujana, titular del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente -ICAA-, explicó que esperan asistencia técnica para el estudio y la exploración del recurso hídrico.

Fuente EL PARANAENSE